CARTA VI

MADAME DOE A MR. SMITH: MODA, MUERTE Y PERIODISMO DE MIERDER

Qué rogocijo, amigo mío, me ha causado su carta. ¡La feria milanesa de la moda a la que, religiosamente, peregrinan nuestras revistas a mendigar desprestigiada! ¡Los buitres comienzan a disputarse los despojos del negocio! Sabe usted que siempre he pensado que el demonio habita en Mayfair, por lo que no me extraña la superioridad carroñera británica… ni el servilismo de los mediocres. El sangriento cierre de filas británico me ha recordado un notable artículo sobre un filósofo ajeno a la cultura popular que leí hace algunas semanas. Viene mucho al caso. Cito:

«Educado en los más selectos ambientes de la puritana Boston, Santayana aprendió a identificar los restos de barbarie que aún latían (y laten) bajo la apariencia de refinamiento de este puritanismo protestante de corte productivista. Amante del paganismo de Lucrecio y de la simbología católica de Dante, se pregunta ‘si la mente del norte, incluso en Shakespeare, no permaneció morosa y bárbara ante su núcleo más íntimo’. Ahora que el sueño de Europa vuelve a verse amenazado por esa secular fractura entre puritanismo nórdico y el paganismo meridional, no está de más una mirada tan desacomplejada desde un gozoso epicureísmo». Manuel Ruiz Zamora (Santayana y la sabiduría de la distancia) en El País.

Desde el prescindible sur, qué gozo el salvaje espectáculo que narra… Mi anarcofashionismo no estaba tan satisfecho desde que vi desfilar a la tal Juana Martín en la MBMFW (a ver quién es el poeta que reivindica eso). Pero yo tenía pensado soltarle uno de mis rollos sobre la relación entre la moda y la muerte, y eso voy a hacer. Lo desencadenó un artículo de Jesús Ferrero (La política de la negación, en El País) que, sensatamente, conecta la anorexia y la asexualidad con la sobresaturación de sexo y comida de nuestro vil mercado global, antes conocido como sociedad del bienestar occidental. Dice:

«Cuando los sistemas se empecinan en repetir siempre los mismos mensajes incitadores, generan asfixia en el cuerpo social, y empiezan a surgir rebeliones y místicas de la negatividad. Los anacoretas del siglo III después de Jesucristo huían al desierto porque rechazaban políticamente la disipación tan publicitada por el sistema romano. Era una opción mística, pero a su manera era también una opción política que consistía en abandonar la polis y todas las incitaciones del poder. San Agustín, que fue de joven amante de los espectáculos circenses y sangrientos, sabía algo de eso. Creo que es desde ese ángulo desde donde debemos ver el movimiento de los anoréxicos, por un lado, y por otro el movimiento de los nuevos apáticos y negadores del sexo».

Como a estas místicas contemporáneas, a mí la dictadura de la tendencia me lleva por el camino de la abstinencia total de la misma y de un desprecio profundo a sus sirvientes, una reacción si quiere infantil que me reconcilia, de paso, con el actual estado de mi bolsillo. Por otro lado, al desvelárseme totalmente su verdadera cara, la del voraz consumo (aquí puede llamarme naïve o tonta del culo), apenas si puedo controlar a la fascista antisistema que llevo dentro. El capitalismo y sus ritmos diabólicos, esos que tratan de mantenernos en la rueda del hamster hasta el infinito y más allá, asesinan toda posibilidad de trascendencia al invisibilizar la propia muerte. Y no le hablo de religión, espiritualidad new age o budismo, que (aún) no me llega hasta ahí el misticismo murciano. Le hablo del más viejo aún disfrute de la vida misma (me he rendido a Epicuro y cía), pero también del tacto de mi primer abrigo de lana-lana, un lujo que hoy la clase media (la que queda) ya no se puede permitir. Solo de pensar en el roce y el acabado de lo último que compré hace más de un año, no sé si en Zara o en Asos, me entran ganas de llorar. Prefiero el uniforme de la revolución cultural pasado por un filtro Cronenberg.

Me interesa, y mucho, lo que me cuenta de los periodistas de moda y de su sumisión, porque viene al caso de mi pasado domingo. Tratando de sacarme de encima la mierder de vivir en España (de soportar la indigna fiesta del Ibex o que los podridísimos Cortina & Cue sean considerados filántropos porque dan de comer a 75 familias madrileñas), me refugié en la prensa internacional que encuentro en el kiosco-supermercado-ferretería-cafetería-parafarmacia de este lugar desasistido por Movistar, pero no por decenas de jubilados británicos y alemanes de color naranja y cano. Doy gracias a Madonna, American Top Forty y los videoclips de la tele de los 80 (sábados y domingos por la mañana) por mi grado de compresión del inglés, suficiente para fichar los artículos que, en menos que canta un copy+paste, veremos directamente copiados, vagamente remixeados o profesionalmente versionados en la prensa ejpañola, web o papel. Paradógicamente, el sistema que nos ha convertido en meros traductores de inglés para la (ya perdida) gran masa de lectores, le ha arrebatado a esta la comprensión lectora de su propio idioma. No solo no les interesamos: ej que no nos entienden.

Sabedores de la desconexión entre el público y sus escribidores (nosotros), en Planeta están rizando el rizo de la bajeza, lindando con el timo. Ejemplo: el libro Las cuatro estaciones de Eugenia Silva, recién publicado. El texto sugiere cuál es el nivel lector de los interesados en la moda en este país. Reza así:

«El otoño es una estación de transición entre el intenso calor del verano y el tremendo frío del invierno. Tenemos tres meses de cambio que, si bien a veces es muy brusco, normalmente deja temperaturas algo más suaves que las que suele haber en diciembre, enero o febrero. Lo que está claro es que la ropa de verano ya no nos sirve y que todavía no debemos recurrir a los abrigos de invierno, porque aún no suelen ser necesarios». Eugenia Silva.

¿Cómo se le queda el cuerpo? ¿Y el alma? La situación de punto final en el periodismo de moda/femenino atañe también al resto del colorín de la prensa diaria. Ya sabe usted que, en la práctica periodística que nos ocupa y asquea a partes iguales, lo normal es que un encargo venga acompañado de un recorte o link a la historia original de otro. De hecho, la seguridad  y maniobrabilidad de l@s redactor@ jef@s se ha socavado hasta tal punto que la posibilidad de vender un tema se multiplica por 10 si este ya ha sido publicado por un medio internacional. De ahí la cantidad de asuntos ajenos a la realidad española que hemos de leer en suplementos, revistas y demás colorines: el miedo campa a sus anchas en las redacciones, y nadie da un paso al frente para apostar por un reportaje, una entrevista o un artículo que se salga de la promoción masiva, el apoyo a los anunciantes o los asuntos a los que ya han dado su visto bueno las cabeceras globales. A efectos prácticos, El Mundo copia-compra a The Guardian y El País, a The New York Times, aunque la barra libre en las webs de Independent, Telegraph, Washington Post, Times, Economist y demás luminarias corre que se las pela. Ahora que El Mundo amenaza con un inminente muro de pago, no hay razón para que cualquier lector de periódicos que se maneje en la lengua del Imperio no se informe directamente en las webs originales. Dese cuenta, señora: usted también puede citar de primera mano a Paul Krugman.

Así la cosas, muchos nos vemos entre la espada de nuestros dilemas morales y la pared de la mecánica cobarde de las redacciones. Un poco como lo que decía Vicente Verdú de Stefan Zweig, pero en un negociado mucho más prosaico:

«Justo en un tiempo parecido al actual (considerando que nos hallamos en el centro de una inesperada III Guerra Mundial) Robert van Gelder, redactor de The New York Times, entrevistó a Stefan Zweig para su periódico. El escritor dijo: ‘Estos meses (de 1940) han sido fatales para la producción literaria europea. La norma básica para cualquier trabajo creativo sigue siendo la concentración y jamás ha sido tan difícil de alcanzar para los artistas. Porque, ¿cómo concentrarse en medio de un terremoto moral? ¿Qué significa la perfección artística en un momento así, cuando está en juego el destino de nuestro mundo real e individual?’. En definitiva, ¿cómo revestirse de lentejuelas en el momento de deshaucio o en pleno dominio de un creciente cementerio de excluidos, material y moralmente?».

Después de escudriñar la prensa guiri, la española me duró un suspiro. Ojeada, eso sí, al nuevo suplemento de El País que viene a ser lo mismo, pero con un diseño que ahora está a la altura de sus erráticos contenidos (aunque qué bonita es la Bauhaus, la pongas donde la pongas). Sé que a usted estas lides nacionales le interesan menos que cero. En las páginas salmón me encontré con un anuncio inesperado: el señor Óscar Becerra sustituye a Madame La Bonet.  Llegan hasta mi playa verdaderos alaridos de placer de antigu@s damnificad@s. Parece que sí, que con el negocio editorial disminuyendo a ojos vista, la selección natural sigue su curso no solo en las fashion weeks. Yo, como la reina de corazones, grito: ¡Que les cooooooorten la cabeza!

PD: Me llena de orgullo y de satisfacción reconocer que utilizo mi único bolso-bolsa de Louis Vuitton para llevar desde la compra hasta los patines. Sin embargo, el maltrato al que lo someto no ha logrado acabar con él, y va ya para 10 años. Hoy no gano en un mes lo que costó ese shopper bag: es la mejor compra que haré jamás. Una pena que hoy el común de las oficinistas ya no pueda permitírsela. Y cito a Caitlin Moran por intermediación del muro compinche de Frank Vurdalak:

«Para mí, cuando eres de clase obrera, el éxito lleva implícito una serie de obligaciones que no puedes desatender: Ayudar a tus amigos, hablar siempre de desigualdad de clase, del estado del bienestar… Es el impuesto que se te debe aplicar si te has hecho famoso. Y si no lo cumples, eres un capullo. No hay más que hablar». Imagen

CARTA V

MR. SMITH A MADAME DOE: EL IMPERIO CONTRAATACA (Y VA A DEGÜELLO)

La leo, mi achacosa amiga, y la siento rabiosa, y me emociona y me inflama el ánimo. Desde que decidí que mi ruido y mi furia no estaban convenientemente remunerados ya solo gasto indiferencia y, si acaso, cara asco, por eso celebro la virulencia de sus arranques. Por su salud, le recomendaría que no se lo tomara todo tan a pecho, que es una batalla perdida, aunque entiendo que nuestras posiciones emocionalmente enfrentadas le vienen bien a esta particular canción de fuego y hielo que de repente nos encontramos escribiendo: la llama que quema viva, usted; el témpano que embiste frío, yo. Le diría, no obstante, lo que Rothko a sus críticos miopes: «Si creen que mis pinturas son serenas, sepan que he impregnado cada pulgada de sus superficies de la más absoluta violencia». Cambie pinturas por textos et voilà. Léame, pues, más allá del renglón imperturbable y estaremos en paz, madame. Lo que me recuerda que tenía que contarle que ha estallado la guerra.

En tiempos de periodismo atrincherado -que no de trinchera-, todos con el culo a cubierto, un cuerpo de elite sale al frente, el pecho henchido de orgullo patriotero, y abre fuego sin piedad y casi a bocajarro contra el viejo enemigo a batir. Gran Bretaña se orina en Italia desde sus altos púlpitos editoriales, maniobra definitiva para rendir al dinosaurio que ya ha sucumbido, o casi, en los mercados. La Cámara Nacional de la Moda italiana lo reconoce desde hace al menos un par de años y la situación no la va a remediar desde luego ese consejo de ancianos que se ha sacado de la manga para dar la cara por su apolillado negocio. Aquella rueda de prensa de junio fue la batalla seminal que ganaron los primeros espadas de la res critica britanniae, que cayeron a degüello sobre los signiori Zegna, Della Valle, Bertelli y Boselli: Milán es un cadáver que empieza a heder, les vinieron a decir. Y ellos, los patricios, como quien oye llover. Mientras, en la capital del Imperio, la retaguardia informativa comenzaba su labor de desgaste soltando cargas de profundidad a la manera de crónicas de desfiles. No, ni siquiera era necesario leer entre líneas. De nuevo, el mensaje no tan cifrado: Milán ha muerto. Viva Londres, bien sûr!

El daño ya está hecho, y no es que me importe especialmente. Lo que me fascina es la capacidad de organización de la prensa de la moda de Su Graciosa Majestad para defender los intereses de su negociado, por otro lado indefendibles. He ahí una causa. La británica es una industria que vive de los réditos de una vieja gloria tronada y de un genio suicida (a la gitana de Gibraltar ni le echan cuentas y del pobre Monsieur Clark se acuerdan ahora porque a Madame La Menkes se le ocurrió hacer limpieza de verano en el armario), pero sabe jugar la baza de la, digamos, modernidad para epatar como ninguna otra, apoyada por la que seguramente sea la red informativa más influyente del planeta, al menos en términos de cultura visual (¿sabe de dónde han salido Monsieur Enninful o Madame La Grand, no? Pues eso). Así se nos colaron en su día astracanadas del calibre de Cassette Playa o House Of Holland -y, si me apura, hasta Gareth Pugh-, servidas en jaculatorias con coartada pop, proverbial arma de contagio/transmisión masiva del Imperio para hacer comulgar con ruedas de molino al resto del mundo. En efecto, nadie como un inglés para venderte la moto, para hacerte creer que ellos inventaron el fuego, el punk, el acid house o la sastrería a medida (algún día habría que desmontar el mito Savile Row, remedo apropiacionista de las tradiciones sartoriales italiana y austriaca y bastión del clasismo contumaz de la sociedad británica). Ahora toca tragarse a Londres como nuevo vértice del triángulo que completan Nueva York y París, toda vez derrocado Milán por la vía del descrédito comercial y, sobre todo, creativo, que es de lo que se está ocupando la jauría de los media. Conectarse, por ejemplo, a uno de los paneles de discusión de expertos online a propósito de las diferentes fashion weeks que suele organizar ShowStudio, ese sanctasanctórum de la vanguardia que comanda Monsieur Knight, y presenciar los golpes que se le propina al producto transalpino (entre un aluvión de lugares comunes y lerdeces de cuidado) duele, aunque solo sea por lo rastrero e interesado del ataque. Para el caso, escuchar a un Monsieur Fury arremeter como un jabato contra el aparato milanés -eso es hacer honor a tu nom de famille– mientras entona el Rule, Britannia! te invita a la reflexión: ¿por qué nosotros somos incapaces de proceder de la misma manera? ¿Es que somos tan brutalmente honestos que nunca sacrificaríamos nuestros principios como informadores por un bien económico común y superior? ¿Nos imagina -he aquí la pregunta del millón- haciendo piña con ACME, jaleando la MBMFW, celebrando el 080, glosando las virtudes de la SIMM con tal de dirigir los mercados hacia el producto nacional? No, yo tampoco.

La cuestión, claro, no es tanto el alarde chovinista (muy propio del inglés, por otro lado) como el bullying despiadado que intenta llevarse por delante las semanas milanesas de la moda y hasta manifestaciones estrictamente comerciales –más negocio, menos escaparate- como la feria Pitti Immagine Uomo en favor de sus plataformas homólogas británicas. ¿Acaso es la grey periodística fashion de las Islas una panda de abusones? Seguramente sí, pero porque hay quien le da cuartel. Las muchas veces que he coincidido con ella y he observado su comportamiento me lo confirma, ya no por esos relaciones públicas, agentes de prensa o diseñadores que pierden el culo por los representantes de cabeceras de relevancia más o menos pop (porque por tirada no va a ser), algo hasta cierto punto comprensible en sus casos, sino por los colegas de otros países, que la miran con una desagradable mezcla de arrobo y temor cada vez que irrumpe en escena. No sé si será por una cuestión idiomática, cultural o de estatus -o por todas juntas-, pero los informadores de la moda no suelen hacer pandilla más allá de sus nacionalidades, y menos los anglosajones, a no ser que hables con propiedad la lengua del Imperio y tengas la categoría adecuada. Lo que me remite de nuevo a la fea cuestión clasista. Pero perdóneme, querida amiga, que me estoy yendo por las ramas…

En este fuego cruzado han quedado atrapadas las huestes francesas. Acostumbradas a mirar por encima del hombro, de pronto tienen que hacerlo de reojo, una pupila fija en la torre oscura londinense y la otra, en la torre blanca neoyorquina. Algunos de sus miembros ya han perdido los papeles, como el año pasado Madame La Eymere, nueva Juana de Arco al grito de “¡No se jode a los franceses!”. Por eso se han vuelto locos al saber que Madame La Présidente ha pedido una copia de la infumable Mademoiselle C para su solaz en la sala de proyecciones privada de la Casa Blanca. Ahora que a Madame La Roitfeld le reservan sitio junto a la prensa estadounidense (es lo que tiene irse a publicar a Nueva York), los galos aprovechan la inane circunstancia cinematográfica para reivindicar a su emblemática directora -aunque por detrás sigan llamándole de todo menos guapa-, no vaya a ser que les roben definitivamente el mascarón de proa de su prensa de moda (Madame La Alt tiene visión pero no carisma, Madame La Djian y Madame La Benaïm resultan demasiado intelectuales y Monsieur Zahm, gañán en exceso; considerar a blogueras de mierda como Madame La Topo sería simplemente insultante). La suya es una causa de amor propio y pundonor y quizá por ello más peligrosa, porque lo hace personal (con el plus histórico de su desprecio por el anglosajón). A la dama en cuestión se la santifica así como jefa ideal y compañera de equipo en lo profesional, y como mujer cálida y cercana, abuela entrañable, en las distancias cortas. «Justo lo que no son todas las demás», me dijo una vez cierto PR gabacho, al que le faltó tiempo para crucificar a Madame La Horyn (a quien, dicho sea de paso, siempre se la ha acusado de barrer excesivamente para casa) y, faltaría, a Madame La Wintour, ese reverso oscuro de la fuerza de la moda.

No sé, madame, si la causa británica o incluso la orgullosa cruzada francesa son ridículas e insignificantes. Seguro que el mundo no se va a parar por ellas, pero ponga cifras donde ve letras y comprenderá sus verdaderos alcances. Siento desilusionarla al decirle que la moda, por mucho que se apoye en la creación, no es sino una manifestación más del sistema de mercado que nos atenaza. Ella sola se significa como consumo, sin necesidad siquiera de que nombre altisonante alguno lo rubrique (aunque ayude, y mucho) e incluso cuando se presenta como resultado (producto, esto es) de una idea/pensamiento elevado. Hablamos invariablemente de negocio, y que nadie me venga con la patraña del arte porque entonces es un servidor el que se levanta en armas. La realidad es solo una, la económica. Y así será mientras haya quien pueda –o quiera- pagarla.

Louis Vuitton acaba de volver a subir el precio de sus bolsos. Como decía el gran James Cagney en la gloriosa Un, dos, tres de Billy Wilder: “Cultura no, dinero”. De la majadería del fashionismo museístico y del fraude de las fundaciones ya debatiremos en otra ocasión, si eso.

Imagen

CARTA IV

MADAME DOE A MR.SMITH: COMENTARIO DE TEXTO A UN ESTATUS DE FACEBOOK DEL ESCRITOR JAVIER CALVO
Perdone, estimado amigo, mi ausencia inesperada e indeseada (por mí) de la vida digital. Desafortunadamente, mi única conexión con el mundo en esta playa dejada de la mano de Movistar en la que paso el otoño ha fallecido. Computer says no, que diría mi sosias catódico. Fatalista por conveniencia, me lo tomo como una invitación más a dejar la escritura y la silla, aquejada como estoy de este dolor de espalda que se empeña en no abandonarme. Así que aquí estoy, escribiéndole desde el que probablemente sea el último cibercafé del territorio nacional, en la incomprensible ciudad de Cartagena.

Sobre el asunto del nombre y la silla tengo poco que decirle. Siempre he optado por la invisibilidad incluso nominal. Un jefe bienintencionado me recomendó una vez que cambiara mi nombre porque el que me dio mi madre no me conseguiría ninguna gloria. Desde luego tenía razón: cultivar el nombre es signo de estos tiempos. Incluso inventarse apellidos seudoaristócratas como una ridícula becaria también seudosiniestra (lo de esta mujer es la impostura sin duda) que usted y yo conocimos. Por suerte, la gloria no le alcanza a mis pretensiones de satisfacción personal. Reconozco que prefiero servir a la causa que ser la causa, siempre que esta sea de un significado magnífico. Cualquier figurante de la moda sabe que su voz solo sirve para justificar espacio publicitario a las marcas. Con escasos márgenes para la crítica, sirven a una causa ridícula con una influencia imperceptible. Aunque vivan en una burbuja de privilegios y atención global, su significado es mínimo, al menos para personas con un nivel de civilización mediano. Eso sí: sus nombres suenan.

Solo una vez he estado en la semana de la moda parisina y tuve la ocasión de ocupar una de esas últimas filas de las que me habla. Me sucede invariablemente (bueno, excepto en los aviones) que, aunque me tengan reservado asiento preferente, acabe encubierta en lugares más apropiados para ver que para ser visto. El desfile era de Monsieur Slimane para Dior Homme, y pude apreciar la belleza de aquella explosión de energía juvenil y ropas ajustadas, aunque disfruté mucho más con un par de crónicas -ninguna de ellas firmada por los moñigotes que mencionaba- que supieron extraer de la simple costura el espíritu de unos tiempos que aún nos respiran en el cogote (aunque con un aliento que empieza a oler a podrido). No es que desprecie la moda como manifestación de la civilización, es que me parece una grosería que las plumillas con nombres grandilocuentes y los diseñadores sin fondo de armario la rebajen a un acto de consumo sin más (¿cuántos verdaderos creadores quedan en ese letal loop de temporadas que deben alimentar a la bestia?). Sentido y significado, esa es la cuestión. Le debe usted al mundo (y no me refiero al que nos escupe por fin) un reportaje que cuente cómo La Wintour decide lo que se va a poner América. Una pieza de nuevo periodismo verosímil.

Sobre La Coddington, no lo puedo evitar: me recuerda a esas niñas (yo misma) que le sacaban la lengua y le hacían cortes de manga a la monja en cuanto se daba la vuelta. Y sobre el asunto de esa publicación que menciona y su portada ortopédica, solo pone otra piedra al cuello del ahogadísimo panorama de las revistas femeninas. Supongo que interesará a esas mujeres con glotonería consumista, ávidas del grosero subidón de la compra sin sentido y presas del aburrimiento debido a una comprensión lectora deficitaria. Espero que, a poco que la civilización, las lecturas y el sentido de cierta estética ética acompañen, otras sabrán delimitar el espacio vital de esa revista (y de todas las que se limitan a apelar a los instintos primarios) al cuarto de baño. Me resultan especialmente desagradables los artículos de seudofeminismo y sociología hipster copiados de las webs anglosajonas. Es que se las suda llenar páginas y páginas con fenómenos que aquí no tienen la menor trascendencia (ni están ni se les espera), con tal de que todo quede «bonito» para la publicidad. Viven en una burbuja de after works, viajes de promoción y cierres hasta las tantas, sin mirar al triste país en el que viven. ¡Qué más da que no les lea nadie! Mientras entre la cosmética… Les resulta  mucho más fácil hablar del vecino y hacer corta pega que comprometerse con la realidad que nos ha tocado en desgracia. Para eso hay que tener valor, valores y vocación. Lo que me recuerda que quería hablarle del estatus de Javier Calvo…

He de confesarle que mi uso favorito de Facebook es el de escudriñar lo que dicen desconocidos (o semi) en los muros de mis amigos. De vez en cuando (muy de vez en cuando) encuentras a alguien que no habla por la boca de la corrección política, del miedo, de los tópicos, del autobombo, de la vanidad o del ego chungo. Justo antes de que se le apagara la luz a mi pequeño notebook, vi en el timeline (¿se llama así esa ristra acusadora que sale a la derecha de la pantalla con la actividad de otros?) que a nuestra común amiga Madame La Escudero (nota al pie: qué buena pinta tiene su libro de recetas para el táper, deberíamos alquilar un laboratorio gastropijo de esos y traerla a que nos cocine en plan akelarre) le gustaba el siguiente estatus del escritor Javier Calvo: «Queridos escritores que lo sabéis todo de la condición humana, la alienación, el capitalismo, Occidente, la crisis de valores, el compromiso y la solidaridad… espero DE VERDAD encontrarme con vosotros por la calle una noche en que yo vaya muy, muy borracho para VOMITAROS encima. Putos parásitos de la crisis. En mis tiempos el hecho de que la gente estuviera jodida no te daba derecho a pontificar todo el día como un hijo de puta».

Y me hubiera gustado comentarlo, pero se me acaba el duro en el cíber y esto se va haciendo muy largo. Donde pone escritores ponga periodistas y deje que su corazón se llene del odio que tanto me atrajo de este exabrupto admirablemente rabioso. A mí ya no me queda ni cabreo. Solo arena de playa en el pelo y cara de imbécil.

PD: ¿El velero? Una puta mierda.

Imagen

CARTA III

MR. SMITH A MADAME DOE: LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE EN ESTO (O MI EGO ES MÁS GRANDE QUE MIS PELOTAS)

Me recrimina, estimada amiga, mi parquedad comunicativa -y no le digo que no le falte razón-, y me pone delante la zanahoria de la masa popular a ver si inflama (más) mi ego, pero uno es de natural tirando a borde y displicente, como consta en esas redacciones dejadas de la mano de Dior y del diablo de Prada, y no puede pretender que corrija mis vanidades a estas alturas del partido. Sepa, en cualquier caso, que en estos últimos días he vuelto a ver la luz, una claridad que alumbra horizontes que antes ni me había molestado en otear (quizá por perturbadores) y que hoy se perfilan fascinantes ante mis ojos. Muy posiblemente sea también pronto un desclasado al que nunca más volverán a requerir esos mismos mercachifles y vendedores de humo cuyas invitaciones suelo ignorar ahora indolente y tenga que conformarme, como usted, con saborear el mundo a través de segundos y hasta de terceros, pero no me inquieta, como tampoco lo hace que me echen encima los perros de presa. En realidad, ya he pasado por eso. Ayer mismo me sorprendí preguntándome qué pensaría al respecto Madame La Grand Montagne de Déchets, huida como está con el rabo entre las piernas, y la intuí con una sonrisa torcida.

Veo desfilar delante de mí a viejas glorias (tumores enquistados, la mayoría), estrellas estrelladas, promesas frustradas y talentos incuestionables de nuestra profesión –permanecen aferrados a sus sillitas o convertidos en mueble-bares los mediocres- y todos salen desollados de un mundo que proclama un cambio de piel. No sé qué les (nos) espera en este nuevo orden de entramados informativos importados con plantillas cimentadas en nepotismo, de grupos editoriales que un día coronan a una directora y al siguiente quieren hacerle la cama, de supuestos colegas que parece que no veían el momento de apuñalarte, de periodismo instagramero, de ganado marcado, de ignorancia y de pensamiento único. La precariedad laboral también era esto. Honestamente, las blogueras de mierda –que, curiosamente como las chonis, nunca se reconocen como tales- son lo que menos me estremece. En este momento en el que estoy a punto de cortar el cordón umbilical que me une a una nómina fija, yo también tengo una pregunta para usted: ¿uno vale lo que su nombre o el del medio para el que firma? ¿Es Madame La Wintour o es Vogue? ¿Madame La Menkes o el Herald Tribune? ¿Monsieur Deeny o Le Figaro? ¿Madame De la Torriente o El País? ¿Monsieur Rodríguez o El Mundo?

No, no me responda todavía. Vaya primero a un desfile de moda y luego me cuenta. Pero no se siente en primera fila, póngase al fondo y, a ser posible, de pie si quiere obtener la penosa radiografía completa: un teatrillo de marionetas minuciosamente orquestado por unos empresarios (llámelos anunciantes en el mejor de los casos) para quienes los periodistas no somos/representamos sino mercados en los que despachar sus mercancías. La fórmula es así de simple: tanto venden en tu país, tanto vales. Se lo explico y yo solo me contesto: La Wintour, ejemplo recurrente, está ahí como altavoz de tres millones de lectoras (tres millones de posibles compradoras, esto es), tal es su mérito. Es ese rebaño fiel el que la inviste del poder que le permite recomendarle –nótese la amenaza implícita- al Signore Bertelli que cambie los tejidos de la colección de Prada y el que la avala para hacer que alguien como Monsieur Pilati moje los pantalones. De todo ello daba cuenta, ya que me remite de nuevo a él, The September Issue, un documental que si realmente es válido es porque está realizado por un profesional totalmente ajeno al universo que retrata (por si no lo sabía, R.J. Cutler es el cineasta detrás de The War Room y del terrorífico The World According to Dick Cheney). Lástima que ese árbol pelirrojo que roba tanto plano no le haya dejado ver el bosque a la mayoría. No, no me mente a Madame La Coddington como heroína cuando apenas es más que ornamento, carnaza para altares de devoción marica. En cuanto a lo que distingue a La Wintour de La Roitfeld, o de cualquier otra de su calaña, se lo explico también con gusto: la una es periodista; la otra, estilista (venida arriba). Intentar vender a la segunda como reverso amble y cercano (lo de sexy vamos a dejarlo) de la primera forma parte de una maniobra interesada de la ya le hablaré en otro momento. Y sí, Diana Vreeland es un personaje fascinante; The Eye Has to Travel (aquí, La mirada educada), el documental oportunista de su sobrina política, no tanto.

Esta semana se ha sabido que el grungerío dispuesto por Monsieur Slimane en Saint Laurent Paris para esta temporada se ha despachado como metanfetamina a la puerta de un after. Agotado, incluso en las tiendas online. En la prensa, la colección tuvo las críticas más feroces que se recuerden en tiempos, empezando por la de Madame La Horyn en The New York Times, claro. Los compradores se la rifaron desde el minuto uno (véase Barneys); en las cadenas de pronto-a-tirar, las réplicas chillonas de aquellos vestiditos de inclusera y camisas de bollera (perdón, boyfriend style) aparecieron al minuto dos. Cuénteme ahora un cuento sobre la comunicación entre el cronista/crítico/informador y su público (ahí lo tiene: el lector perdido o, mejor, huido). Y los hay que aún se creerán importantes e influyentes. En fin, al menos no nos insultan como a los críticos musicales. O no tanto. Y eso que nos lo merecemos.

Leo –es un decir; voy en diagonal y descarrilo antes de alcanzar el final de pura náusea- en el suplemento/panfleto que más detesto una (otra) necedad titulada Las influyentes (obreras) de la moda, con ese paréntesis que insulta la inteligencia de cualquiera. Al parecer, la gran gesta de estas ejemplares trabajadoras del glossy es haber hecho de sí mismas (por supuesto, todas son mujeres, y aún dirán feminismo) un catálogo andante, una pasarela a mayor gloria de los objetivos del Hobbit y del Chino Cudeiro del street style. La importancia de llamarse Madame La Grand o La Battaglia no tiene que ver con sacar adelante una publicación o dotarla de contenido (sin entrar en valoraciones), sino con haber devenido it girls (sic, y me sangran los dedos al teclearlo) vía redes sociales. Que miles, a lo mejor millones, de individuos googleen sus nombres en busca de inspiración estilística es lo que se la pone dura a la industria de la moda. Si ese calentón culmina en orgasmo publicitario en sus respectivos medios -filosofía maquiavélica mediante- no lo sé. Que revierte en sus cuentas corrientes personales, seguro. Conste que me parece muy lícito, que cada cual se gana las habichuelas como sabe o puede. A lo mejor es solo una nueva manera de transmitir la información en tiempos de comunicación 2.0, aunque a mí me suena al oficio más viejo del mundo, justamente de lo que se acusó de promover a Madame La Grand en aquel vídeo suyo para Louis Vuitton, uno de sus clientes como estilista. Pero fíjese cómo es todo de tramposo: Madame La Battaglia fue primero modelo y, después, interés romántico del hijo galerista de Madame La Roitfeld. Ahí se lo dejo.

The Business Of Fashion presentaba hace unas semanas en versión digital pero también impresa su lista de las 500 personalidades más influyentes del negocio de la moda actual. Los BoF500 (www.businessoffashion.com/bof500/) son aquellos que «están dando forma a la industria global de la moda», informa el fundador y director del blog B2B, Monsieur Amed. En cierta ocasión en la que íbamos a ser presentados en Florencia, me lo describieron como «el Anna Wintour indio». El encuentro nunca se produjo, pero yo me quedé con la copla: la importancia por la asociación nominal. Mírelo hoy, comandando una plataforma online millonaria con inversores del alcance de LVMH y Madame La Busquets, tan influyente que debería encabezar su propia lista (se excluye modesto). Que haya elegido a Mr. Ford como abanderado me deja frío; que la presencia española se reduzca al Sr. Andic y al Sr. Ortega, más. El resumen-presentación del presidente ejecutivo de Mango resulta especialmente sangrante: «El empresario cofundó la cadena de moda pronta española vendiendo en Barcelona blusas bordadas confeccionadas en Turquía», que es tal cual empieza la entrada de la Wikipedia referida al magnate de origen turco (nota al pie: en la realización del proyecto BoF 500 ha trabajo un equipo de 20 personas, dicen). Ahí estamos, en fin: el excremento de la industria, la baratura, el plagio, el monstruo glotón que ha alterado para siempre las reglas del juego de un negocio cuya voracidad empuja más que nunca a sus empleados a la bebida o a tirarse por una ventana. Por lo demás, ni rastro de diseñadores de aquí, y ya no digamos de periodistas, críticos o blogueras de mierda, las únicas que, como firmantes de sus propios medios, no se cuestionan sus egos. Eso sí, le apuesto el miriñaque a que las Gala González y los Prince Pelayo de turno se deben estar subiendo por las paredes. Hombre, por Dior, Prince Pelayo, ese prohombre del estilo que da forma, sentido y sensibilidad a la industria global de la moda con sus autoeditoriales en el Holocaust Memorial de Berlín.

Me pregunta por la MBMFW. Ahí tiene todas las respuestas. O casi. El debate sobre algo que no me puede importar menos me lo ahorro. Ya habrá tiempo. Si procede.

Imagen

POSDATA I

MADAME DOE A MR. SMITH: ‘OUTING’ POLÍTICO CON COARTADA LITERARIA

Perdone que vuelva a interrumpir sus tareas con una nueva misiva. He encontrado unas palabras a las que quisiera sumarme, por si quedara alguna duda de que esta correspondencia viene a ser un quemarse a lo bonzo lingüísticamente, una inmolación que puede traer más consecuencias que cuando hube de borrarme de Linkedin porque a los unos no les gustaba que mis escritos salieran donde los otros. Total, sólo jugaban con la miseria ajena.

«Haber nacido no te convierte automáticamente en inocente. Pero cuando llegas a un momento en tu vida en que entiendes quién te está jodiendo, perdóname, Señor, quién se aprovecha y quién no, entonces tienes que decidir cuánto estás dispuesto a aceptar. Si no consagras hasta el último aliento de cada día, durmiendo y despierto, a destruir a aquellos que masacran a los inocentes con la misma facilidad con que firman un cheque, entonces, ¿hasta qué punto puedes considerarte inocente? Y es a partir de esos términos absolutos como debe negociarse el día a día».

«Contraluz», Thomas Pynchon

Imagen

CARTA II

MADAME DOE A MR. SMITH: CON LA BAJA CALAÑA INTELECTUAL DE LAS REDACCIONES HEMOS TOPADO

No acabo de creer, estimado amigo, que por fin nos andemos en estas, después de tantas charlas en el café de siempre y tantas ideas (millones, trillones) que echamos al aire. Lo cierto es que me embarco no tanto por decir como por leer, confinada como estoy a vivir a través de sus ojos lo que sucede por el mundo. Muy parco es usted en correspondencia privada (ya sé, ya sé que muchas son las obligaciones que le atan), así que quizá un público más numeroso (había escrito amplio, pero conviene ser tirando a fascista con el lenguaje) venga bien a mis deseos de saber. Desde los extramuros, su universo me resulta bastante exótico e irreal, he de decirle. Pero, por lo visto, es verdad que París sigue en pie mientras todo se derrumba.

Las blogueras son la peste negra, en eso estamos de acuerdo. Sin embargo, no dejo de contemplarlas como el chirriante reflejo de la profunda estupidez de quienes las encumbran, ese amado público que Larra no encontraba y que, por desgracia, nosotros conocemos ya muy bien. Permítame un inciso rabioso: ODIO al público español ignorante, bajuno, falto de curiosidad, intolerante, con complejo de superioridad e inferioridad, que no lee ni le interesa más que satisfacer los instintos superficiales. Y ODIO a los que le condenan a tal situación de incivilización, director@s, redacto@es y demás figurillas de los medios de comunicación, entrenados para estimular y satisfacer sus groseros instintos y mantenerle cual perro con cadena al cuello. Nada se publica si no atañe al consumo y la sumisión. Hasta hace unos años, las jef@s sabían al menos quién era tal o cual escritor o pintor o diseñador. Hoy, ya lo he comprobado, simplemente no tienen ni idea. El nivel intelectual (tanto de cantidad de conocimientos como de capacidad para tener ideas y ser medianamente crítico con ellas) de las redacciones de las revistas de moda es alarmantemente bajo. ¿Es un signo de los tiempos? ¿Nos hemos quedado sin público los periodistas que tuvimos la suerte de hacer la EGB?

Pero, en fin, volviendo a las blogueras, de un tiempo a esta parte me he recriminado en no pocas ocasiones lo cobarde y fácil que es cargar contra el rival más débil (ellas, las de las faltas de ortografía, los leismos y lelismos, los parentescos con apellidos vacíos, la banalidad repulsiva) y no aplicar la misma medicina a las que las jalean y emplean, mientras por lo bajini despotrican contra ellas creyéndose mejores. Las genuflexiones de las directoras de turno ante las blogueras son más profundas que la garganta de aquella pobre. A excepción de alguna rara avis, las equivalentes españolas de la señora Roitfeld poseen un encefalograma escasamente animado (quizá algún saltito de emoción cuando llega el regalito de turno), mucho miedo de perder la silla (sin estatus desaparecen) y terror cerval a que el paternalista editor (tras estas tristes mujeres siempre hay un neocom que habla susurrando) les reduzca el presupuesto o la autoestima (cosas que deben de ir unidas). Corren como pollo sin cabeza tras las blogueras y cualquier otro invento que le ponga a una marca. ¿Que las entrevistas tienen las cartas marcadas? Sí. Pero es que ni público ni profesionales están interesados en ninguna otra cosa. Sumisión y consumo. Las ideas y la cultura ya son territorio de la ceja alta, si me permite la peregrina traducción. ¿No le fascina que juntaletras de la tendencia acaben integrando las filas de la alta cultura?¿Cómo se le habrá quedado la cara a los intelectuales de verdad?

Con Carine Roitfeld me pasa un poco como con Cristiano Ronaldo: puede que juegue bien, pero me puede lo que representan, ese fast food para las masas disimulado por un barniz marketiniano de supuesta exquisitez sexy (puag). Un documental comme il faut no nace del marketing (sumisión y consumo) sino de la creación (cultura e ideas), y CR ha enseñado el plumero mediocre de la escuela de directoras de revista que tan bien conozco. ¿Salvaje, sexy y divertida? ¡Cobarde, sin personalidad y miedosa! Estoy segura de que la jugada de Vogue en The September Issue salió bien porque Grace Coddington es quien es, porque si hubiera sido por la Wintour (¿acaso no le parece esta el reverso lady de la otra?) hubiera convertido el documental en otro anuncio insustancial e insoportablemente largo. Aprovecho para recomendarle el documental sobre Diana Vreeland. Quelle femme! ¿Sabrán de ella nuestras blogueras? Le puedo asegurar que la directora de una revista que me sé no tiene ni idea.

Con tanto despotricar me estoy alargando, y no quiero dejar escapar el instante de preguntarle algo: ¿Cuál es el papel de una pasarela de moda? ¿Qué hace por la moda española (creación e industria) la Mercedes Benz Fashion Week Madrid, además de venderle a las marcas espacios de publicidad encubiertos en los telediarios con la connivencia de los diseñadores? ¿Por qué no se rebelan estos diseñadores contra esta comercialización vacía de su trabajo que, además, les cuesta unos 4.000 euros? ¿No es muy raro que la misma persona, Cuca Solana, lleve ¡28 años! al frente de un evento que no sirve más que para poner tetas en el telediario? ¿Es Leonor Pérez Pita (ella se prefiere con nombre diminutivo y apellido de su marido, ya imagina estimado y perspicaz amigo por dónde van los tiros) a la moda española lo que don Juan Carlos a la monarquía? ¿Por qué la directora de una pasarela que se nutre de la creación alaba y acepta el patrocinio de una marca como Zara, famosa por esquilmar el talento de lo jóvenes diseñadores y por copiar?

Imagen

CARTA I

MR. SMITH A MADAME DOE: DE LA SINSUSTANCIA INFORMATIVA Y LA COMIDA DE POLLAS SOCIAL

Ya ve, mi buena amiga, que cumplo la palabra que le di, y que las fiestas y los viajes no ocupan todo mi tiempo, pues siempre me quedará un rato para usted. Antes de entrar en materia, sin embargo, me gustaría que tomara conciencia de este acontecimiento: ahora somos blogueras de mierda. Jamás me habría imaginado que cualquiera de los dos podría acabar así pero, en efecto, como dicen los hijos del Imperio, shit happens. Y apesta. Me encoge el alma y me afloja el esfínter pensar en compartir categoría ¿profesional? con algunas de las mentes más desnutridas de nuestro siglo, que uno (ya lo sabe) siempre ha pensado que el bloguerismo es al periodismo lo que Zara a la moda: la inmediatez sinsustancia, el refrito, el adocenamiento, la nada. Además, siendo como es servidor devoto de Harry Callaghan, las opiniones de aquellos cuyos criterios son «difíciles de contrastar» -por decirlo de alguna manera- me las paso por el arco de triunfo.

Leo por ahí que, de repente, hay mucha «bloguera a su pesar», como si el agónico devenir de las empresas de información convencionales no encontrara otra salida. A mí, para el caso, no me pesa, por mucho que abjure de la condición, ética y estéticamente. Decir «ahora voy y me hago bloguera de mierda» y ver la luz fue todo uno. De pronto, te das cuenta: has estado tanto tiempo vendido a los intereses de todas esas marcas/corporaciones por algún estúpido sentido de la lealtad a la empresa para la que trabajas (llámelo «buen juicio» o «cautela laboral», si quiere) que ya ni sientes ni padeces, peón robótico de la gran apisonadora propagandística. Liberarse al fin de la mordaza publicitaria -más que cargar contra esos pobres personajillos que aspiran a bautizar un bolso con su nombre- era, pues, una necesidad vital, así se materialice vía blog.

Y ahora a lo que iba. París me ha pillado con un sol que ni se lo creen los lugareños y en unas circunstancias (calculadamente provocadas) que me han permitido visionar el filme du jour, ese documental a mayor gloria de la vacuidad editorial y a menor consideración de toda labor informativa que responde por Mademoiselle C. Tener bajo el foco durante nueve meses a la protagonista de uno de los mayores escándalos del periodismo de moda y que se te escape viva es de juzgado de guardia. Otra tangana. No sé si Madame La Roitfeld se la merecerá, pero desde luego que no el respetable. No, no espere otro Septembrer Issue, cinta que, posiblemente sin querer, decía más sobre las entretelas del propio negocio de la moda que cualquier artículo de WWD y tras la cual Mario Testino debería haber renunciado a seguir haciendo el ridículo con una cámara, que esto no es más que una hagiografía ilustrada sobre una señora que ha tenido que inventarse una revista para poder seguir saliendo en la foto (y que ni siquiera sabe qué contestar cuando se le pregunta a qué se dedica, cosa que ocurre en el minuto dos del filme). Y eso que, sobre el papel, la historia pintaba redonda: un despido fulminante, un grupo editorial ejerciendo el derecho de pernada sobre sus colaboradores, tráfico de influencias, marcas/diseñadores cabreados como monas, el nacimiento de una nueva publicación independiente, ¡Benjamin Galopin!… Que con tamaños mimbres haya salido cesto de tan poca profundidad solo puede significar que a) hay intereses que la realidad no puede superar o que b) el director es un inepto. Detalle esclarecedor: las risitas sardónicas que resonaron en el pequeño cineclub de los Campos Elíseos donde se proyectaba el documental para la prensa local, apenas unas horas antes de su estreno en Nueva York, al referir la salida de Madame La Roitfeld de la dirección del Vogue francés, resumida apenas en un rótulo estilo cine mudo.

Se imaginará que mi intención, claro, era entrevistar al responsable de la pieza: Fabien Constant, realizador debutante que parece no haber aprendido nada del que fuera su pareja, el rey del docudrama fashionista Loïc Prigent (uno siempre hace sus deberes). El pulso y la tensión que podían apreciarse en su serie Antes del desfile son linealidad y pasteleo en manos de su ex. Precisamente, fue Monsieur Constant el que insistió en que viera su película antes de hablar con él, y por ahí vienen ahora los problemas: se niega a contestar a las muchas preguntas que me han asaltado tras el visionado. La excusa: que para qué va a perder el tiempo si Mademoiselle C no tiene fecha de estreno en España. Como si en una sociedad global como la nuestra eso fuera menester, le replico. Que ya ve que no me ha gustado la cosa y que he superado su «límite sadomasoquista» (sic), continúa. Que de qué carajo va y que si acaso cree que yo hago entrevistas para hacer amigos, le espeto. Que si alguna vez su documental llega a España quizá entonces conteste a mis preguntas tal cual fueron formuladas, tercia. Que adiós y gracias, cambio y corto.

Usted verá, mi buena amiga, si cuestionar hasta qué punto está pactado el contenido de una información (sea en forma de artículo, de panfleto de supermercado o de documental) es para inquietarse. O si preguntar por qué se le ha escamoteado al público un episodio clave en la vida del personaje en cuestión es para recelar. O si inquirir si se ha recibido alguna presión por parte de algún gigante mediático es para echarse a temblar. Me temo que este es el escenario que nos han montado los últimos tiempos de necedad informativa y periodismo lameculos. Hay a quien solo le interesa que le coman la polla en Twitter y desconfía si no entras al trapo. Aunque también entiendo que resulte difícil fiarse del diablo. Por mi parte, ya solo confío en Madame La Guillotine.

Image